Cargando...
Visitas a la página
La relatividad Einsteniana y la mecánica cuántica se mantienen, hasta la fecha, como dos regiones antagónicas e irreconciliables de la física moderna, la primera, a razón de su determinismo, y la segunda, a razón de sus características y peculiaridades probabilísticas. Tal es así, que los físicos de todo el mundo, han aunado esfuerzos con el propósito supremo de armonizar ambas teorías, pese a sus profundas, pero no antípodas divergencias. Es ahí, y a propósito de la vigencia del Problema del Milenio de Yang – Mills y la Brecha de Masa, que he propuesto una alternativa de solución a esta traba hasta ahora irresoluble, con planteamientos matemáticos que principian desde la teoría cuántica de campos curvos hasta la gravedad cuántica pura, cuyos cimientos se sostienen, principalmente pero no en forma unitaria, en las teorías de Yang – Mills.
Y es que, el Instituto Clay de Matemáticas, define el problema del milenio de Yang – Mills y la brecha de masa, así:
En ese contexto, se somete a conocimiento de la comunidad científica, esta propuesta de solución al problema del milenio antes precisado, con la finalidad de que sea escrutada, debatida y de ser científicamente posible, validada o en su defecto, descartada.
Adicionalmente, a través de esta plataforma digital, se someten a conocimiento de la comunidad científica, otros trabajos de investigación científica desarrollados por el mismo autor, con la finalidad de que, sean esgrimidos bajo parámetros de estricta cientificidad.
Y es que, el Instituto Clay de Matemáticas, define el problema del milenio de Yang – Mills y la brecha de masa, así:
Las leyes de la física cuántica se aplican al mundo de las partículas elementales de la misma manera que las leyes de la mecánica clásica de Newton se aplican al mundo macroscópico. Hace casi medio siglo, Yang y Mills introdujeron un nuevo y notable marco para describir las partículas elementales utilizando estructuras que también se dan en la geometría. La teoría cuántica de Yang-Mills es ahora la base de la mayor parte de la teoría de partículas elementales, y sus predicciones se han probado en muchos laboratorios experimentales, pero su fundamento matemático aún no está claro. El uso exitoso de la teoría de Yang-Mills para describir las interacciones fuertes de las partículas elementales depende de una sutil propiedad mecánica cuántica llamada "brecha de masa": las partículas cuánticas tienen masas positivas, aunque las ondas clásicas viajan a la velocidad de la luz. Esta propiedad ha sido descubierta por los físicos a partir de experimentos y confirmada por simulaciones por computadora, pero aún no se ha comprendido desde un punto de vista teórico. El progreso en el establecimiento de la existencia de la teoría de Yang-Mills y una brecha de masa requerirá la introducción de nuevas ideas fundamentales tanto en física como en matemáticas. (https://www.claymath.org/millennium/yang-mills-the-maths-gap/.)
En ese contexto, se somete a conocimiento de la comunidad científica, esta propuesta de solución al problema del milenio antes precisado, con la finalidad de que sea escrutada, debatida y de ser científicamente posible, validada o en su defecto, descartada.
Adicionalmente, a través de esta plataforma digital, se someten a conocimiento de la comunidad científica, otros trabajos de investigación científica desarrollados por el mismo autor, con la finalidad de que, sean esgrimidos bajo parámetros de estricta cientificidad.